22.9.06

Huyo despavoridamente a otro lugar mejor...

No he podido soportar el dolor en la red. Me he tenido que escapar y abandono esta Babel.
Me voy a un mundo mejor... eso creo...

Podéis visitarme a la siguiente dirección:

14.6.06

ANÁLISIS PROFUNDO DE LEX LUTHOR: HOMBRE DE ACERO

Lex Luthor: Hombre de Acero es un tebeo escrito por Brian Azzarello y dibujado por Lee Bermejo, con colores del brillante Dave Stewart. Es una serie limitada de 5 números que se acerca a la Némesis de Superman, Lex Luthor, para comprender sus actos, pensamientos y contradicciones. Azzarello nos presenta un Lex Luthor muy carnal, con unas desaforadas ansias de poder que abrazan lo maniaco, incluso psicopático, pero, como todo ser humano, tiene unos deseos, motivaciones y debilidades como cualquier otra persona.

Es una serie que requiere morosidad en la lectura por su alto contenido literario, ya sea en el discurso de Lex Luthor, ya sea en la estructuración de la historia, ya sea en la simbología, que es mucha. La prosa de Azzarello es de una calidad asombrosa: es rocosa en todo momento, lúcida cuando se requiere, reflexiva en los conceptos y lírica en los estratos de la locura y el absurdo.

Por su parte, Lee Bermejo, despliega todo un repertorio expresivo de las figuras, en sus comportamientos, su puesta en escena, los silencios, la caracterización de personajes, se amolda en cada momento -en la textura de su trazo- a lo que se va contando. Es un dibujo deslumbrante con una narrativa sobria y de peso. Bermejo demuestra lo que es un dibujo realista, profuso y carnal, con una narratividad ágil y en momentos deslumbrante. Esto es un ejemplo de cómo un dibujo realista no es premisa de no narratividad.

La historia nos cuenta de cómo Lex Luthor vive, siente y piensa sobre Superman. Sobre ese ser alienígena que ha llegado a la Tierra como un falso salvador o redentor... un ser que no es humano y que se hace el bueno, o por naturaleza, o por interés. Es la historia milimétrica en su concepción y en donde está todo pensado: aquí no hay nada para la improvisación.

A continuación os pongo un análisis más profundo de la obra –absténganse los que no se han leído el tebeo- que escribí en los comentarios de la reseña en Zona Negativa (¡Muchas gracias, Juanjo!):

Luthor no es tan bueno cómo pretende hacernos creer, simplemente está dando una versión sincera de lo que piensa y siente… en rigor, Luthor es un grandísimo hijo de ****. […] Esto es perspectivismo. Luthor no es bueno, se CREE bueno para el mundo, es un hombre que tiene una visión maniquea de la vida y centra su vida en el PODER y eso le lleva a ser UN HIJO DE PERRA de los grandes.

Un tema fundamental y principal del tebeo es el de la Divinidad.

La máxima aspiración humana siempre ha sido llegar a la unión con lo DIVINO, y ser partícipe de la Divinidad. En definitiva, tutear a Dios o ser un Dios.

Este tema, representado obviamente en el personaje de Superman, desde el plano humano, es decir, desde el punto de vista de Lex Luthor, es el símbolo de LA TORRE DE BABEL. Esto está representado en la construcción de Lexcorp (Lex Luthor) en una torre de la ciencia que desafía el Cielo. Incluso Luthor comenta que él no quiere terminarla, para que sea la humanidad para que siga construyéndola. Azzarello recurre a la iconografía para representar esa imagen mítica (recordemos el cuadro famosísimo de Brueghel de La torre de Babel no terminada que horada las nubes del cielo).

En lo alto de esa torre de la ciencia brilla una estrella (metáfora de la divinidad –recordar la imagen del triángulo divino con el ojo-) o faro que va a servir como guía de la humanidad. Luthor comienza una tarea de ascensión o Camino de Perfección para llegar a la Divinidad (el camino de perfección está personificado en la metáfora de LA ESCALA -o escalera para que nos entendamos-, en donde la persona debe superar pruebas, barreras por medio de la virtud, subir peldaño a peldaño y cuanto el hombre sea más JUSTO, más fácil conseguirá subir), de esta manera, Luthor está desafiando a lo Divino, es decir, a Superman.

No olvidemos que Luthor compara a su Hope con el faro o estrella que debe guiar a la humanidad.

Voy a poner a continuación el pasaje en el capítulo nº 4 (4º comic book americano) en donde dice explicítamente el tema de la TORRE DE BABEL y el proceso de la ESCALA o escalera para unirse con la divinidad -no olvidemos que el tebeo abre con este tema-.

Habla Luthor:

“… Oigo rumores de que algunos le tenéis miedo a las ALTURAS… Pero creedme, aquí arriba en las nubes, no hay nada que temer, pues es donde está el futuro. El VUESTRO… y el MÍO… El ser humano es una especie que… con fallos y todo… aspira DESAFIANTE a llegar más ALTO. Algunos podéis creer que es porque subimos por una ESCALERA. Otros creerán que queremos volver allá de DONDE SALIMOS. Pero, sea cual sea vuestra doctrina, aspirar a las nubes es algo que TODOS debemos COMPARTIR.”

“… Porque no hemos TERMINADO. Y este edificio tampoco lo está. Las plantas superiores se dejarán tal como las veis… Esperando a que VOSOTROS las TERMINÉIS.”

“… Creo que debemos CONTROLAR nuestro PROPIO DESTINO. Creo en un PODER SUPERIOR. Creo que necesitamos AYUDARNOS para alcanzar las nubes. Creo que POR ESO se nos puso en este planeta. Y creo que Lexcorp os da… ESPERANZA”

Más claro, agua.

Gracias a Juanjo Palacios de Zona Negativa, anotando el tema de la edad de Luthor y Superman, y lo parecidos en juventud, me ha hecho pensar varias cosas.
Creo que en el tebeo, uno de los temas fundamentales que toca Azzarello es el de la virilidad, lo viril. Me explico.
Cuando aparece por primera vez Mona, su secretaria personal, surje en su conversación el DESEO de la mujer por un “hombre” como Superman y lo que representa como figura sexual para una mujer. Además, Juanjo, esta conversación junto con las posteriores a lo largo del tebeo traspiran un gran contenido sexual que no es baladí. Luthor se enamora de su creación Hope, de manera idealista –eso es obvio por el nombre que tiene, Esperanza, y el concepto de su creación, conseguir el bien de la humanidad y su realización de poder-, pero también necesita reafirmarse en el plano sexual en respuesta a la atracción de la mujer por Superman.
Ahora bien, Luthor se equivoca en lo fundamental: realiza un acto sexual con un no-ser, es decir, con alguien que no tiene VOLUNTAD y decisión de elegir, de aquí que sin querer incurre en una gran contradicción por todo lo que el promulga y piensa en todo el cómic. Azzarello se ayuda del dibujo de Bermejo para configurar la fisonomía tanto de Luthor como de Superman. Podemos observar que tanto Luthor como Superman tienen un físico totalmente sexual y viril. ¿Habíais visto alguna vez este Superman? La verdad que no. Aquí no tiene un físico superheroico como lo puede dibujar Jim Lee, por ejemplo, si no que Superman está construido en consonancia de este tema viril. Esto me hace recordar, peregrinamente, a la Iliada. En el enfrentamiento viril y sexual de Aquiles y Héctor por Helena (que es el ideal de mujer) en la ciudad de Troya. Héctor, humano y gran luchador, y Aquiles, un semidios. En enfrentamiento entre Luthor y Superman se me antoja muy parecido por estas coincidencias.

Además, como a Héctor, Luthor tiene la batalla perdida de antemano.

Recapitulando: Luthor es un ser CASTRADO ante Superman. Creo que el que sean los dos jóvenes y sexuales, no es casual.

El tercer número de la miniserie es cuando Luthor viaja a Gotham para conseguir “unos logros científicos contra el alzheimer”de las empresas de Bruce Wayne. Con unas dotes persuasivas de primera magnitud, Luthor le plantea un “quid pro quo” –yo de toy, tú me das- a Bruce Wayne.

Al principio de ese número, Luthor tiene una conversación con Alfred cuyo tema fundamental, el que subyace es que “el RESPETO se GANA, no se hereda”. En ningún momento debemos olvidar esta premisa para comprender plenamente este importantísimo capítulo.

A continuación introduce un monólogo de Luthor, un pensamiento sobre el deber de ELEGIR, pero elegir lo que QUEREMOS SER. Aquí Luthor dice que el ser abúlico y pasivo es un cobarde y sólo con la VOLUNTAD DE ELEGIR lo que queramos es el acto más fundamental del ser humano.

No nos olvidemos tampoco de esto. (Aquí, sinceramente, Azzarello ha mamado del teatro Shakespeariano, más concretamente en Hamlet y el tema de la indecisión). Con maestría los autores introducen en la narración gráfica un recurso retórico denominado prolepsis (conocimiento anticipado de algo) y anticipan el acto de VOLUNTAD DE ELEGIR –con la kriptonita en la mano- que ha realizado Batman para GANARSE EL RESPETO (un respeto que debe ganar), un respeto que desde hace mucho tiempo Batman ha perdido frente a Superman en multitud de ocasiones.

Seguidamente comienza la secuencia de la cena entre Luthor y Bruce Wayne. Luthor introduce una pregunta de por qué dejó sin terminar la comida de negocios que tenían (maravillosa elipsis sobre lo que pasó por la noche disfrazado de Batman para combatir el crimen) y Luthor le dice que el “postre” le tuvo que sentar mal porque tiene una pupita en un ojo y por eso lleva gafas, un hecho, como lector, nos extrañaba (deliciosa narración de cómo Luthor señala con el dedo su ojo). Después Luthor suelta una frase lapidaria e importantísima para comprender todo: “-Es TU ciudad. -¿Verdad que sí?”. Son dos frases aparentemente sin importancia pero se están diciendo más por lo que esconden que por lo que muestran. Aquí, vamos observando los paralelismos: Luthor es (o que quiere ser) amo de Metrópolis, Bruce Wayne-Batman es el amo de Gotham. Son sus ciudades. Luthor proyecta su imagen en la figura de Bruce Wayne, éste en un reflejo de Luthor a su manera (incluso vemos el lado viril de Bruce Wayne al sentirse atraído por una mujer en el restaurante, nada es casual). Todo es un mecanismo de relojería. Más adelante, Luthor ya en el avión de vuelta a Metrópolis, introduce un pensamiento es lo que dice algo fundamental: que Bruce Wayne “exuda… MAGNETISMO ANIMAL. Quizá le tenga ENVIDIA por eso…” Aquí se introduce una de las taras de Luthor, la de héroe de acción física: es tan racional tan racional que no puede tener PASIÓN-acción.

Pero en donde está la génesis de todo el conflicto que lleva a Batman a enfrentarse a Superman es en la bellísima conversación en off mientras luchan Superman y Batman en el futuro (flash forward) que introduce el tema del Dragón: aquí Luthor va a lo fundamental, a lo simple, que Superman al no ser humano, es imprevisible y que antes de que te lo esperes, te machaca, y que no crea que está al lado del humano (un ser humano que falla), si no que está al lado para vigilarlo y darle el sentido que Superman quiere.
¿Es lícito que nos manejen nuestro futuro? ¿No tenemos derecho a fallar como humanos? ¿Por qué debemos delegar la raza humana a un elemento exterior, ya sea alienígena, ya sea de Dios? Plantea Luthor a Bruce Wayne.

Finalmente contesta Bruce Wayne: “¿Qué ELECCIÓN tenemos?”, y Lex Luthor sentencia con meridiana lucidez: “Ésa es la pregunta equivocada. Lo que deberías preguntarte es… ¿Qué podemos ELEGIR hacer?”.

Azzarello cierra el capítulo con el mismo tema que empezó: la VOLUNTAD DE ELEGIR para GANARSE el respeto. Además, Luthor le contesta (después de que Bruce Wayne le dice que no podrá vencerle) que lo importante es CREER, no tomar a Superman como a un mito –ya que sería invencible-, sino que tenemos la oportunidad de SER GRANDES, que sea la raza humana el verdadero motivo por el concepto de superación (ser míticos).

Luego aparece una última conversación telefónica entre Luthor y Bruce Wayne (con la cara todo hostiada por Superman) y con la decisión de ELEGIR, dar los remedios que le pedía Luthor, creyendo Bruce Wayne que va a hacer un bien para la humanidad… ¡Qué bueno es Luthor en sus dotes persuasivas! Sin darnos cuenta ha hecho un plan perfecto. Ya lo he dicho, mecanismo de relojería.

El “problema” de este capítulo es que es muy complejo estructuralmente (por los constantes saltos de tiempo y sus palabras tan sutiles y finas): lo conjuga como piezas aparentemente sin conexión, para después montarlo al final del capítulo en la mente del lector. Existe una elipsis grandísima, de cómo Batman desafía a Superman: la motivación ya la sabemos por la conversación sutil entre Luthor y Bruce Wayne, ¿para qué mostrarla? Esto se le llama economía de elementos.

En resumen: Luthor está dándole a un compañero de PODER, en este caso al magnate Bruce Wayne (y de alguna manera se ve atraído y lo admira), la kriptonita para compartir un arma contra la amenaza del hombre. La secuencia en dónde sale con Luthor y Superman alternativamente me parecen de lo mejor del cómic desde un plano icónico: de lo que representa Batman como hombre con cualidades extraordinarias (reflejo en cierta manera de Lex Luthor en Batman) y sus posibilidades ante la amenaza alienígena de Superman y el destino de “esa lucha”… ¿Tiene algún sentido todo?

En el último capítulo (5º número del comic book americano) hay un ¿cabo suelto? Es sobre el señor Orr, el sicario de Lex Luthor. Finalmente, ¿qué pasa con él? Veamos detenidamente la secuencia:

a) Llama Luthor por teléfono a Orr para darle las gracias. (Aquí ya Orr rechaza las gracias con un “Vete a la MIERDA”, ya que es consciente que ha pasado la raya de la moral y la cordura, más allá del bien y del mal, a un juego que le sobrepasa y por eso le dice a Luthor que ha sido UN JUGUETE en sus manos).

b) Luthor le dice que tiene OTROS planes (como puede ya inferirse de la puesta en escena, estos “otros” planes van dirigidos al señor Orr). Y que se reúna con él en la torre de Lexcorp. Por supuesto, Orr le contesta no sin cierta flema: “No te molestes”.

c) Pero Luthor le contesta: “Ya ESTÁ en camino” y vemos el gesto desencajado de Orr. La sentencia ya está echada: Luthor habla desde el pensamiento a continuación, “como un castillo de naipes… NO SE PUEDE discutir contra la REALIDAD. Hay razones químicas que ocurren a nivel molecular que HACEN que la hierba sea verde… a menos que uno sea daltónico… tomando eso en consideración… ¿… No es la PERCEPCIÓN MÁS REAL que la misma REALIDAD? NO PUEDO CAMBIAR el color de la hierba… pero, ¿PUEDO cambiar cómo se PERCIBE? CREO QUE PUEDO” El pasaje es de una belleza sobrecogedora: aquí se está hablando, en su estructura profunda, sobre la muerte de Orr. Mientras está narrando este soliloquio Luthor, se suceden las viñetas de cómo Orr mira por la ventana y se percata que pueden que lo estén ya esperando… personas muy sospechosas en la calle ¿son realmente malos o su instinto o PERCEPCIÓN hace que vea lo que realmente creemos? Luthor es un maestro de la mentira, como él mismo dice, puede cambiar la PERCEPCIÓN de las cosas y los hechos. El señor Orr huye de su habitación de hotel dejando las botellas por el suelo con su líquido derramándose sobre la moqueta, y dejando en el ambiente una sensación de vacío y desamparo.
Orr ya está muerto. Aquí hay una elipsis en la que el lector debe completarla.

Un detalle de paralelismos…

En el capítulo nº 3, aparece una viñeta de la mano de Superman soltando a Batman… Batman se da un trompazo de cojones.
En el capítulo último (5º del cómic book americano) aparece la mano de Hope soltando al maniaco Winslow… Éste cae al vacío para estrellarse contra el suelo. Superman, finalmente, lo rescata.

a) Son dos viñetas casi idénticas.

b) Los mensajes son totalmente distintos: el primero Superman no tiene misericordia de Batman, en el segundo, sí la tiene por un psicópata.

Además, la viñeta de la mano de Hope soltando a Winslow aparece la palabra “JUSTICIA”.

Creo que nos está diciendo… ¿Qué es más justo, esto o lo otro?

El monólogo final de Luthor en el último capítulo…

Es curioso cómo Luthor, de nuevo, vuelve a incurrir en contradicciones. Dice golpeando el cristal del ventanal frente a Superman:

“NO PUEDES [ver su alma]. Porque si PUDIERAS… verías a un hombre que VOLUNTARIAMENTE se ha NEGADO a sí mismo la FELICIDAD… que ha renegado de la ESPERANZA… por el MUNDO. Por un MUNDO sin un SUPERHOMBRE. SÉ que no puedo DERROTARTE… SOLO. Pero NO estoy solo. Somos seis mil y pico de millones.. y tú sólo UNO. Y podemos devolverte a la OSCURIDAD de la que vienes. Lo que el mundo te ha visto hacer esta noche… Aunque sólo CAMBIASE lo que uno de ellos piensa de ti… Por favor, vete… La MEDIDA de las ELECCIONES que toma un hombre… la da lo que RECHAZA por ellas. YO soy un HOMBRE. Tengo ESPERANZA.”

Bueno ¿qué contradicciones y a qué conclusiones se llega?

Lo que nos está diciendo Luthor que lo importante es que la gente, la humanidad cambie de opinión con respecto a Superman, que es una elección -VOLUNTAD DE ELEGIR- olvidarse del Superhombre, de la Divinidad, porque mediante el OLVIDO, del RECHAZO, es la única manera de derrotarlo… Ningunear a algo o alguien, RECHAZAR de la existencia de Superman se consigue la esencia del no-ser. No olvidemos que un no-ser es Hope, la ESPERANZA de Luthor.

Ahora bien, la mayor contradicción de Luthor es la siguiente:

Dice que su objetivo es el rechazo y olvido, en definitiva, la ESPERANZA de que la humanidad tenga la VOLUNTAD DE ELEGIR para olvidar a Superman: todo es ESPERANZA… Pero, ¿no es la ESPERANZA un estado latente de sufrimiento por el hecho de que es estado de recibir algo, pasividad, y en síntesis, es DESEO -anhelo- de algo?

Luthor no aguanta este estado abúlico y cobarde… De hecho, en el capítulo tercero, el del enfrentamiento entre Batman y Superman, dice lo siguiente del DESEO:

“Pero hay algo evidente sobre Bruce, más allá de la máscara que lleve… su PASIÓN. Algo PALPABLE, casi MAYOR que el propio hombre. Y si hay PASIÓN… Hay DESEO. Y el DESEO expresa un VACÍO en el hombre. Me pregunto no sólo CUÁL es ese vacío… sino CUÁN PROFUNDO es. Y si tengo los medios para LLENARLO.”

En rigor, Luthor es un hombre con un vacío que no se sabe lo profundo que es y no tiene medios para llenarlo, pues su ESPERANZA es un estado de DESEO, un estado latente de sufrimiento.

En esta contradicción resultante, es en la que Luthor va a ser derrotado: con sus propias palabras… Por eso nunca va a poder derrotar a Superman.

7.6.06

V DE VENDETTA: FALTAN DIBUJOS EN EL TOMO GRANDE DE PLANETA... UNA ESTAFA

¡Madre del Amor Hermoso! ¡Qué despropósito en la edición de Planeta extragrande de V de Vendetta! Faltan dibujos, faltan viñetas y en la primera edición del tomaco, se introducen alguna errata!

Todo empieza por querer comprarme este tomo extragrande que sacó Planeta a raíz de la peli. Qué grande y qué bonita es... y además, tiene una traducción diferente a la edición de Zinco y la que sacó Norma Editorial. Yo me compré la que sacó Norma Editorial (mi primera lectura de la obra fue la de Zinco, que me la dejaron). Así que al final desistí en comprármela, aunque tuviese otra traducción y era más bonita. Y el tiempo pasó.

Pero he aquí que Planeta saca un mini coleccionable de V de Vendetta en 10 entregas. Todo el mundo se echa las manos a la cabeza del por qué de esta edición: si es para ganar más dinero, que si es puro markéting, que si es para captar el lector no habitual de comics y por eso se distribuye preferentemente en los kioskos de prensa, etc.

Pues hace un día exactamente, en la tienda de comics me da por ver la edición de kiosko y... ¡terrible sorpresa! Que tenía más dibujos, es decir, más viñetas que los tomos de Norma y Planeta.
Arriba tenéis la primera splash page que abre el cómic y que no aparece en los tomos de Planeta y Norma. Y a continuación os pongo las imágenes que salen en el interior de la portada de cartón con los créditos... ¡si os fijáis estos también narran! (aparece al final abajo, la ondulación de la capa de V):

Seguidamente aparecen más y más viñetas, y más y más dibujos inéditos en los tres primeros números que han salido del mini coleccionable... hasta un total de ¡¡¡¡23 IMÁGENES!!!! en sólo tres números.

Entonces me digo: "Claro, ahora me acuerdo de estas imágenes de la edición de Zinco..." Me cago en la *****!

Para más inri, en la primera tirada del tomaco de Planeta hay una errata que es sangrante: situaros en la primera página, tercera viñeta... la buena traducción es la de "chaparrón" cuando se refiere a que va a descargar lluvia y no la que tiene mi amigo en esta primera tirada, que es "CHAPUZÓN"... creo que sobran las palabras. La verdad, no sé si existen en esta primera tirada más cosas como ésta, pero por esta errata de bulto deduzco que la edición la hicieron corriendo y deprisa, así que nos cojan confesados. A posteriori, Planeta ha subsanado esto y a corregido el chapuzón por chaparrón, pero con nocturnidad y alevosía, porque no he oído que se hayan disculpado de tal error (recordemos que Planeta hizo una nueva tirada del nº 1 del coleccionable del Príncipe Valiente por poner en la portada "Cásico" en vez de "Clásico", cosa que le honra... pero sinceramente, creo que este error es menos grave que la de "chapuzón" en V).

Finalmente, como gran amador de esta obra, decido comprarme los tres primeros números del coleccionable hasta coleccionar los 10 números y a joderme el bolsillo. ¡Menos mal que no me hice el tomo extragrande!... aunque qué haré con la edición de Norma (pues no me va a servir ni para leer otra traducción ya que LE FALTAN VIÑETAS!)

Ante todo este desaguisado me asaltan varias preguntas:

1º ¿Por qué Planeta decide sacar esta versión incompleta?

2º ¿Por qué deciden sacar en muy poco espacio de tiempo dos versiones de V de Vendetta?

3º ¿Por qué Planeta calla esta "planificación" de markéting con V de Vendetta?

4º ¿Cuántas erratas tiene esa primera tirada, la del "chapuzón"?

Por favor, me gustaría que alguien me contestase estas preguntas...

5.6.06

EL JOVEN LOVECRAFT, UNA TIRA DE CULTO

El Joven Lovecraft es una tira cómica ya de culto que aparece semanalmente en el mundo de la blogosfera como un soplo de aire fresco. En "El Joven Lovecraft" se narran la pubertad turbulenta de dicho autor americano a modo de ficción y mostrando su lado más oculto y, también, más cotidiano.
La tira está realizada al guión por José Oliver, conocido en los blogs por JQ-El Cisne Negro, apodo decadente y romántico, y, a los lápices Bartolo Torres Prats, conocido por el pseudónimo siempre sugerente y misterioso de El Hombre que Pía.
Hasta la fecha han aparecido 59 tiras que ya forman parte del acervo popular del cómic publicado en internet. Afirmamos, no sin alegría, que las diferencias entre vida y ficción, es decir, realidad y poesía, se hermanan en la excelencia de la creación de la tira. Aquí la vida y obra de Lovecraft están filtradas por el tamiz lúcido, encantador y gamberro de la mitología de los autores.
En el género de la tira cómica triunfa la acción, el dinamismo e inmediatez, surge del arte de composición dramática cuyos planteamiento, desarrollo y resolución del argumento y los conflictos que la mantienen en vilo, deben desarrollarse -puesta en escena- en un periodo limitado de tiempo y espacio. Esto requiere de una gran técnica de ingenio y síntesis.
El gran handicap de la tira gráfica es la construcción y elaboración de personajes como modernamente entendemos: lo de la psicología, corporeidad, etc. ¿Hasta qué punto es eso un defecto? ¿El género de la tira está infravalorado por la falta de consistencia del personaje y la pobre elaboración de la trama?
El caso es que los autores "interiorizan" a sus personajes, siempre en el contexto de una acción y que aprovecha con gran economía esos momentos privados de los personajes, y acentúan la relación de los llamados caracteres a la situación y el argumento con tal destreza que la lectura de las tiras puede dar la impresión -al que busca una caracterización redonda que le sirva de apoyo para mantener la trama- que los personajes no están plenamente desarrollados. Advertir que los caracteres no deben aparecer como productos acabados incapaces de alcanzar o de perder profundidad. El carácter del personaje -en este caso Lovie- debe desarrollarse dinámicamente en términos de un conflicto entre voluntad personal y la voluntad del mundo, entre la libertad y la necesidad, entre la instancia y la circunstancia. En la sucesión gráfica, sin embargo, surgen en toda su viveza en función de un proceso dinámico que actualiza la historia de Lovie y que se concibe al personaje a la vez como individuo y como parte de una serie de relaciones que suponen no sólo los demás personajes, sino también el argumento o mundo que trasciende a cada uno de los lectores.
Señores, el arte gráfico, mágico y recurrente de los autores al mostrarnos estos caracteres dinámicos del género de la tira, hace superfluo todo tipo de psicologías y realismo.
Ahora, sin más dilación, analicemos la tira nº 34 (ver aquí) para mostrar este arte gráfico:
Esta secuencia cotidiana bascula entre el placer y la monstruosidad, descanso y violencia, relajación y tensión. En esta tira es lo que se denomina el arte de la doble metáfora.
Nos explicamos:
Existe una lectura literal: Lovie relata desde el presente un hecho pasado, que ve a su tía desnuda en el baño y esto le mueve a la locura. El personaje sublima su visión por el hecho de ver un cuerpo desnudo en la bañera.
Luego está una primera lectura metafórica: Lovie proyecta desde su subconsciente la imagen de su tía en la bañera con la pesadilla onírica de un monstruo en una ciénaga. Por lo que hay ese punto sutil de unión, finísimo pero lúcido, entre lo cotidiano y la ficción literaria de Lovecraft real.
Finalmente, una segunda lectura metafórica: ¿qué le mueve al personaje a ver en el simple baño de un familiar un desencadenante de la locura y muerte? Aquí tenemos que recurrir al significado del verbo mover, pero desde el significado del verbo etimológico en latín, MOVERE, que es el sentido de conmover, en este caso remover esa leyenda del autor norteamericano del miedo visceral a lo femenino y a lo sexual. Se dice -y se ha escrito- que Lovecraft sentía una cierta aversión por el sexo.
Todo esto, la doble metáfora, está cimentado para desencadenar un golpe de ingenio. El ingenio es la agilidad intelectual que permite ver las similitudes en cosas aparentemente disímiles al descubrir "correspondencias" que no son evidentes por sí mismas, así como la invención que pueden expresar estas "correspondencias" imaginativamente.
Como podemos observar, los autores estructuran esta tira de una manera portentosa: en las dos primeras viñetas introducen un plano ficcional del personaje -escribe sentimientos de terror-, y, finalmente, lo rematan por una última viñeta deslumbrante ante lo cotidiano.
El salto de ingenio descubre una relación significativa entre objetos e ideas, ya preexistente, pero que no se conocía con precisión. La novedad reside en la "correspondencia" mediante la cual una pensada encadenación de viñetas recibe una forma original y significativa.
Para más datos aquí tenéis el blog de las tiras de El Joven Lovecraft.
Y aquí la web oficial.

20.5.06

El verdadero significado de Los Muertos Vivientes de Robert Kirkman


Los Muertos Vivientes de Robert Kirkman es una serie que homenajea a las películas de zombies de toda la vida, de eso no hay ninguna duda. Debo confesar que a mí siempre me han gustado este mundo apocalíptico e inane, cruel y morboso, psicótico y resignado. La vida se da una vez... pero la muerte es infinita. Somos vida, la única vida, y por eso nos da miedo/atracción la muerte. Pero lo que nos pasma a todos es la presencia de un cuerpo muerto. Debemos remontarnos hasta la Edad Media para descubrir el verdadero significado y concepto de la palabra cadáver.
La palabra cadáver viene de la conjunción de tres palabras en latín:
Caro data vermibus = Carne dada para los gusanos
CAro DAta VERmibus > CA-DA-VER

La frase es realmente terrorífica y estremecedora, pero al mismo tiempo bellísima. Es la dualidad bello y feo de la que hablamos. Somos una psique en constante contradicción y en donde la toma de decisión es fútil. Somos, en definitiva, seres ambiguos.

El título de la serie de Kirkman, Los Muertos Vivientes, contiene un doble significado, es lo que se le llama mensaje dilógico, la expresión enunciada que nos comunica un doble sentido de significados. Pero estos significados, como hemos dicho, vienen deducidos del mensaje, en este caso, la lectura del cómic. En el tomo tercero de la colección publicada por Planeta, el guionista nos deja pinceladas maestras de la psique de los personajes, pero también del estado anímico: la vida no tiene sentido, pues en un futuro muy inmeditato, de horas, pueden morir, la causa/efecto de este sentimiento es la de gente muerta en vida, es decir, como muertos vivientes. Kirkman nos sirve un título tópico pero con un mensaje macabro y devastador.

A partir de ahora, cuando leamos el título de esta serie, vamos a sentir un estremecimiento... por los muertos muy muertos... y por los vivos que parecen que están muertos.

17.5.06

Una historia mala de Conan la leyenda

Este post nace por un comentario en el blog de El critiquitas. Si leemos los números 10 y 11 de Conan La leyenda, nos vamos a encontrar con una historia escrita por Busiek adaptando un relato de Robert E. Howard. El asunto no es baladí, ya que al parecer, Busiek ha sido fiel al relato original que cuenta las pesquisas del personaje de turno para descubrir el culpable de un asesinato. Por lo cual, Busiek es tan culpable como Robert E. Howard de contarnos una historia a lo Agatha Christie en el mundo primitivo de Conan.
Es una historia fallida de cabo a rabo, un relato excesivamente argumentativo. Nunca unos personajes de Conan han hablado tanto, con una locuacidad y retórica envidiables: Hercules Poirot es un mierda. La reacción de Conan es inverosímil, ya que una vez que lo descubren, aguanta la verborrea de sus interlocutores con una paciencia de cojones. Estamos hablando de un personaje, un icono, un héroe que se caracteriza por sus instintos y su zafiedad; sin embargo, aquí, señores, Conan manifiesta una pasividad de funcionario que no hay quien se lo crea.
Para mayor despropósito, Busiek pone en boca de Conan unas frases ricas de gramaticalidad, ingeniosas de construcción lingüística que quitan el sentido, el héroe tiene un idiolecto, una verbosidad de dos pares de cojones. Aquí van unas perlas del nº 11:
- Pág. 5: "No le maté. Le habría roto la cabeza si SE HUBIERA INTERPUESTO, pero no le vi hasta que tuve delante el CADÁVER".
- Pág. 5: "Entré a robar una copa zamoria de diamantes. Me dio un plano del templo Y ME INDICÓ DÓNDE BUSCARLA. La guardan en la habitación CONTIGUA..."
- Pág. 13: "Mi señor, si es cierto lo que dice, eso lo EXONERARÍA y fácilmente podríamos echar tierra sobre el ASUNTO DEL INTENTO DE ROBO. LE CAERÁN DIEZ AÑOS POR ALLANAMIENTO DE MORADA, pero lo arreglaremos...?" (¿Os habéis fijado en los tecnicismos modernos que mete Busiek?)
Un tirón de orejas para Busiek y compañía. Sólo se salva el color de Dave Stewart.

16.5.06

El trazo sexual de Guillem March

A raíz de un comentario de JQ, El Cisne Negro, me he inclinado por hacer una pequeña semblanza sobre el trazo de dibujo de Guillem March, dentro de su obra Sofía, Ana y Victoria, último álbum de este autor balear que ha editado Diábolo Ediciones.
La portada del cómic es de una elegancia exquisita. Es el trazo ya elegante y acabado, sexual y cálido, turgente y de síntesis. A primera vista nos enamoramos por la candidez de vida, juventud aniñada. Una joven sentada con trazos largos y generosos, un trazo forma de saber lo que se hace: tinta que moldea un ánfora hembra.
La portada que sirve de pórtico a Sofía, es de una belleza lenta y honda, el alma del personaje está en equilibrio con trazo de una sóla línea. Aquí no hay líneas secundarias ni líneas de apuntalamiento del solar: sólo es decisión, movimiento y carnalidad humana, pero de gente normal, como tú o como yo.
La historia Sofía es de un trazo más presuroso, compulsivo, donde lo importante es narrar, donde lo plástico impera sobre la elegancia. Pero en este trazo no hay duda, sólo salto al vacío.
La portada de Ana, la segunda historia, es bipolar: porque en rigor son dos dibujos y porque son dos formas de interpretar la tristeza y la soledad.
Ana efímera y evanescente, de trazos vaporosos y transparentes que en la retina del lector se refleja como un suspiro. Trazo que hiende el papel y respira finísimo. Estamos en un juego de espejos: Ana que parece que se mira en un espejo que se refleja en nuestra pupila que proyecta la imagen en nuestra mente. Una ley física/poética de vasos comunicantes.
Damos la vuelta a la portada y nos encontramos con el escorzo violentado de Ana.
Tenemos un trazo más austero en sus cabellos flameantes, más económicos pero más líricos y difíciles de conjugar. Después está el trazo húmedo de la camisa destrozada. Luego el trazo denso de las piernas y culo, la meticulosidad del nudo de los cordones, y, finalmente, manchas de tinta en el suelo de arena negra, sucia y arisca como lo que se cuenta en la historia del personaje.
El dibujo de la historia de Ana es limpio, terso y suave como un mes de septiembre. En esta historia, Guillem, ha optado por una línea flexible pero rotunda, una narración elástica como el tipo de historia que nos habla: un thriller de verano de playa. Tema inhóspito en el cómic.
La portada de la historia Victoria es de diseño, pero no despectivamente, sino de diseño artístico, diríamos, diseño que narra.
Aquí el trazo es hiperrealista, glamoursoso, más objetivo que nunca, pero también más orgánico, en el sentido de que la composición narrativa del dibujo está más elaborada y, por consiguiente, más compleja. Como dijimos, trazo orgánico, si se me permite.
El trazo de la comedia romántica Victoria es seguro, perfecto, leve cuando se requiere.
Las curvas del trazo son elegantísimas y lentas, de autor consagrado. Guillem virtualiza el pincel con un trazo de estilo.
Casi al final, la portada de Ángela,
el último suspiro del libro, la coda carnal de su trazo. Aparece la carnalidad de la mancha, del trazo grueso, confiado. Un trazo con mirada picante.
Y finalmente, la sonrisa en los labios, la historia de Ángela:
cuatro páginas de trazo elástico y sexual.